![]() |
LA SRA. ALCALDESA CON MIEMBROS DE LA CASA DE LA VIDA Y DE LA TRIBU EDUCA. |
El pasado 12 de febrero, se celebró en EDIPEC (Espacio Escolar Interactivo del Patrimonio Escolar de Córdoba) una importante reunión alrededor de una iniciativa cada vez más potente en la Unión Europea (En España y, particularmente, en Andalucía ya existen realidades ) de crear viviendas destinadas al mundo sénior para vivir saludablemente combinando armónicamente privacidad y comunidad. La Tribu Educa y otros grupos interesados presentaron el proyecto Co-Patio cuyo contenido se acompaña a continuación de esta reseña. La Casa de La Vida también explicó su proyecto. La Sra. Alcaldesa se mostró muy atraída por estas iniciativas que buscan el bienestar de los ciudadanos. Así mismo, realizó algunas propuestas que pueden canalizar estos proyectos.
TEXTO
COLECTIVO CO-PATIO
PROYECTO
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS
EN RÉGIMEN DE “CO-HOUSING
SENIOR”
FEBRERO, 2016 CÓRDOBA
-
INTRODUCCIÓN
La
Organización Mundial de la Salud, define el envejecimiento activo
como, “el
proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar
físico, social y mental durante toda la vida”,
o lo que es lo mismo, las oportunidades en salud, participación
y seguridad, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida
saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. El
“Libro blanco del envejecimiento activo” de la Junta de Andalucía
(2010) añade uno más, la educación y formación para
toda la vida, como un proceso sin interrupción que nos acompaña a
lo largo de toda nuestra existencia.
La Unión Europea, por su
parte, muestra también su interés por este sector de la población
cada vez más numeroso y dinámico. Prueba de ello es la declaración
del año 2012 como “Año Europeo del Envejecimiento Activo y la
Solidaridad Intergeneracional”. El Plan de Cohesión Social e
Igualdad 2012-2015 en lo referente a personas mayores destaca la
finalidad de contribuir a hacer efectiva la autonomía personal y la
atención a la dependencia, como derecho subjetivo de ciudadanía
reconociendo la importancia de la Ley de Promoción de la Autonomía
y Atención a las personas en Situación de Dependencia (Ley 39/2006)
y favoreciendo el envejecimiento activo en las líneas propuestas por
el referido Libro Blanco de Envejecimiento Activo de la Junta de
Andalucía y por el Libro Blanco de Envejecimiento Activo del
IMSERSO, 2011.
Este Colectivo Co-patio
participa de estos principios y defiende un envejecimiento activo
basado en la autonomía personal, la participación, la integración
social y la solidaridad intergeneracional. Por otro lado, no se
conforma con el papel subsidiario que con frecuencia se les asigna a
los mayores ni con la preeminnencia que la sociedad actual atribuye
de modo sistemático a “lo nuevo” frente a “lo viejo”. Por
todo ello, no nos conformamos con que la actividad de los mayores se
reduzca de modo casi exclusivo al ámbito doméstico y con que el
apoyo de los poderes públicos su sitúe únicamentre en el campo
asistencial.
- EL COLECTIVO “CO-PATIO”
Somos
un grupo de aproximadamente 40 personas jubiladas que han
desarrollado su actividad laboral en diferentes campos profesionales
(empleados públicos, autónomos, técnicos especialistas,
enseñantes, sanitarios, etc.). El grupo posee un buen nivel cultural
y, económicamente, disfruta de una pensión media ajustada, pero
suficiente para vivir. La mayor parte de los componentes del grupo se
encuentran en una franja de edad que va de los 60 a los 70 años y,
como elemento aglutinador, se plantean autogestionar esta última
etapa de su vida de un modo activo, autónomo, solidario y
participativo en un espacio habitacional que conjugue
equilibradamente la privacidad y la vida en comunidad.
Con el fin de informarse y
debatir sobre esta iniciativa, la Asociación Cultural “La Tribu
Educa” convocó el 26 de noviembre de 2015, en el Salón de Actos
del Centro Cívico Norte, una reunión abierta a todos los
interesados e invitó a ella como ponentes a un grupo de ciudadanos
cordobeses (“Colectivo Pro-housing”) que tenían experiencia en
la construcción de sus propios pisos en régimen de autopromoción y
que habían iniciado la búsqueda de soluciones para la realización
en comunidad de unas viviendas adaptadas a las necesidades de su
situación de jubilados.
En esta asamblea inicial, los
participantes decidieron constituir una Comisíón Gestora
Provisional en la que estuvieran representados los dos grupos
presentes en la reunión y que se encargara de realizar los primeros
pasos del colectivo y de establecer los oportunos contactos con la
Administración. Esta Comisíón Gestora se reunió por primera vez
el 29 de diciembre pasado y decidió dar provisionalmente el nombre
de “Co-patio” al colectivo. También se decidió aprobar un
documento común que sirviera de base para las reuniones que teníamos
previstas tanto con la Alcaldesa de Córdoba como con la Gerencia de
Urbanismo y el concejal de Asuntos Sociales.
- NUESTROS OBJETIVOS
Nuestra
finalidad es la construcción de un conjunto de viviendas
compartidas, solidarias y autogestionadas como alternativa a las dos
únicas vías que la sociedad actual ofrece a las personas de nuestra
edad, la atención en la propia vivienda o las residencias de la
tercera edad. Nos anima a emprender esta iniciativa muchas
experiencias similares desarrolladas desde hace años en algunos
países del norte de Europa y los escasos pero exitosos proyectos
llevados a cabo recientemente en España. Este movimiento, conocido
internacionalmente con el nombre de “cohousing”, se caracteriza
por ser un proceso participativo en el que son los propios residentes
quienes organizan, planifican y diseñan sus casas. Este conjunto de
viviendas tiene como característica arquitectónica esencial el
disponer, además de la vivienda propia, de unos espacios comunes
donde poder ofrecer servicios comunitarios, desarrollar actividades
conjuntas y desplegar acciones solidarias.
No
pretendemos otra cosa que recuperar el espíritu y los espacios
comunes del tradicional patio de vecinos cordobés. Por eso hemos
propuesto “Co-patio” como nombre del proyecto. El prefijo co-
nos remite, además de a Córdoba, a colaboración, cohabitación,
comunidad, cohousing; la palabra patio,
por su parte, hace referencia al espacio común de las tradicionales
casas de vecinos donde se desarrollaba la vida en comunidad. Este
modo de vida, declarado por la Unesco como patrimonio inmaterial de
la humanidad, es el que nos proponemos rescatar y revivir en nuestra
residencia.
- METODOLOGÍA
La
vías para conseguir nuestros objetivos son varias y la decisión
última, que habrá de adoptar el Colectivo en asamblea, va a
depender del marco legal al que podamos acogernos, de la oferta que
nos haga la Administración y de las condiciones de financiación que
obtengamos. En principio, nos planteamos dos posibles procedimientos
de actuación:
-
La cooperativa de viviendas en régimen de cesión de uso. Este tipo de cooperativa está regulado por la Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas (BOJA núm. 255 de 31 de Diciembre de 2011 y BOE núm. 17 de 20 de Enero de 2012).
-
Comunidad de propietarios que autopromocionan sus viviendas y las organizan en régimen de co-housing.
-
SOLICITUD AL AYUNTAMIENTO
Independientemente de las
gestiones que realicemos ante la Junta de Andalucía y otros
organismos oficiales, nuestra mirada la dirigimos en primer lugar al
Ayuntamiento de Córdoba para hacerle las siguientes peticiones:
- Asesoramiento y apoyo para nuestro proyecto, tanto en el terreno legal como en el plano económico. Nuestra iniciativa no tiene una finalidad lucrativa y puede suponer un modelo alternativo a la especulación que ha dominado la construcción de viviendas en nuestra ciudad. También supone un modo novedoso de atender la dependencia de personas mayores y una manera solidaria de superar la soledad de muchas de estas personas.
-
Cesión de terrenos para la construcción. Esta cesión de terrenos puede adoptar la fórmula jurídica que el Ayuntamiento considere. También puede consistir en la rehabilitación de algún edificio antiguo. Lo único importante para nuestro colectivo es que esté integrado en la ciudad. No queremos vivir en un gueto, sino integrados en la ciudad donde siempre hemos vivido, ayudando solidariamente en lo que podamos para mejorar y transformar esa sociedad.
LA COMISIÓN GESTORA
DEL COLECTIVO “CO-PATIO”